viernes, 27 de noviembre de 2015

APROVECHA TUS RECURSOS

Para llevar a cabo una clase enriquecedora, en la que se alcancen los propósitos de la educación que se imparte, no siempre es necesario invertir mucho dinero. Lo que si resulta necesario es invertir tiempo, dedicación y creatividad. 

En casa, generalmente contamos con recursos, materiales u objetos que fácilmente pueden ser empleados como material didáctico, y que por su uso diario acercan al alumno con la cotidianidad de las cosas, y a su vez con la naturalidad del aprendizaje.

Para la elaboración del siguiente material, que se empleó para realizar conteo y solucionar operaciones básicas en una clase de matemáticas, se utilizaron aros de cortina de baño, dentro de los cuales se introdujo un metro de listón de papel. La forma de los aros hizo posible que el material fuera manipulable y deslizable.

Durante la solución de problemas de suma y resta, algunos alumnos participaron realizando el conteo de unidades frente al grupo, deslizando la cantidad de aros de izquierda a derecha. Mientras tanto, se involucró a todos los alumnos mediante el conteo en voz alta y la visualización de su compañero empleando el material.

Éste es solo un ejemplo de lo que puede elaborarse a partir de los materiales y recursos con los que se cuenta en casa. Las posibilidades son ilimitadas. 

MÁSCARAS

A lo largo de la educación primaria existen contenidos que se prestan para la elaboración de distintas manualidades. Existen manualidades para todas las edades, temas y con una amplia diversidad de materiales.

En ocasiones se limita la elaboración de manualidades únicamente a celebraciones como el día de las madres, el día de la revolución mexicana, navidad, entre otras. Pero es importante que como docentes, reconozcamos que las manualidades son una herramienta reforzadora de contenidos que acerca a los alumnos con distintos materiales manipulables, así como desarrolla su capacidad creadora e inventiva. 

En esta publicación se propone la elaboración de máscaras para reforzar los conceptos extraídos de la lectura de segundo grado: ''Tepehuas''. Cabe mencionar que los tepehuas son una comunidad indígena de nuestro país, la cual, como toda comunidad posee sus tradiciones, costumbres y rituales. En este caso, esta comunidad en específico realiza un ritual durante el día de muertos empleando en sus rostros máscaras elaboradas con guajes secos. 

A partir de lo anterior, se les proporcionaron los materiales necesarios para la elaboración de una máscara. Los alumnos tomaron decisiones en cuanto a la decoración de su máscara y al terminarla se realizó una breve dramatización de la lectura en parejas. 

Por último, pueden elaborarse máscaras a partir de distintos temas, como: los animales, los personajes de un cuento, las nacionalidades, los sentimientos, entre muchos otros. 



TENDEDERO ALFABÉTICO


El tendedero es una de las estrategias didácticas más utilizada. Esta estrategia permite que los alumnos visualicen lo que se aprende y que se apropien de la secuencia u orden que mantienen cada uno de sus elementos. Por ello es importante que el tendedero se mantenga a la vista de los alumnos durante el mayor tiempo posible.


Los tendederos más comunes van desde el tendedero numérico, alfabético e histórico, hasta el tendedero de las cadenas alimenticias y el sistema solar. Este recurso da oportunidad para que el maestro utilice su creatividad. En el siguiente link se muestra un ejemplo de tendedero del sistema solar

Existen varias propuestas para el uso del tendedero. Una de ellas consiste en mostrar el tendedero sin ordenar y propiciar que los alumnos lo ordenen a través de su participación. Y otra propuesta consiste en presentarles el tendedero en orden y repetir con ellos el nombre de cada uno de sus elementos en orden, posteriormente de manera aleatoria y finalmente se les puede involucrar, por ejemplo: solicitándoles que escriban una palabra con alguna de las letras del tendedero y que la coloquen en el gancho correspondiente. 

Durante la clase: 


Durante el recreo,
esta alumna tuvo la iniciativa de ser fotografiada con la inicial de su nombre: 


MAQUETAS EN MINIATURA

Para reforzar los conocimientos y habilidades de la asignatura de Exploración de la naturaleza y la sociedad de segundo grado, los alumnos construyeron maquetas pequeñas para representar e identificar las montañas, llanuras, mares, ríos y lagos. 

Primeramente se les introdujo al tema, se le dio lectura a la información presentada por su libro de texto y se resolvieron los ejercicios del mismo, en los cuales se señalaban las diferencias entre uno y otro elemento del paisaje. 

Como actividad de cierre, se les entregó un plato de papel/cartón por binas y un conjunto de plastilinas de los colores azul, café y verde. Se les dejó construirla libremente, mientras se realizaron recorridos entre ellos para orientar su contrucción, evitando desviaciones del tema. 

Posteriormente se les puede proponer presentar las maquetas ante la comunidad estudiantil al día siguiente o ese mismo día. Al hacerlo, los alumnos reafirman sus saberes y habilidades al presentar ante sus compañeros de otros grupos los elementos que conforman su maqueta, señalando cada uno de estos e identificando sus semejanzas y diferencias.  


PAPIROFLEXIA PARA NIÑOS

La papiroflexia es una técnica para elaborar figuras con hojas de papel doblándolas en sucesivas ocasiones. Esta actividad es considerada un arte, y su implementación dentro del aula incrementa la creatividad de los alumnos, desarrolla su capacidad de observación y deducción, así como les motiva durante el desarrollo de distintos contenidos.

En esta ocasión, se construyó un gato de papel, a partir de la lectura de un cuento relacionado con este animal. Frente a ellos se fue construyendo la figura paso a paso con una cartulina blanca y al hacerlo se tuvieron que realizar recorridos entre las filas para apoyarlos con los dobleces. Si fue necesario apoyarlos durante la construcción de la figura, debido a que esta actividad exigía que los alumnos observaran y compararan cada doblez realizado frente a ellos y posteriormente lo realizaran con su hoja. 

La actividad les entusiasmó mucho, primeramente porque durante esta etapa los niños se encuentran muy interesados en los animales y en segundo lugar porque al ver a uno de estos animales involucrado en  un cuento, este entusiasmo incrementó. 





MEMORAMA

El memorama es un juego de mesa reconocido por todos, el cual está formado por pares de tarjetas que se colocan sobre la mesa ocultando su imagen o contenido. Posteriormente se destapan una a una hasta encontrar el par de tarjetas correspondiente.

Es posible llevar al aula este popular juego de mesa, diseñando tarjetas para que los alumnos lo jueguen en binas o equipos de trabajo, o diseñando tarjetas más grandes para que todo el grupo lo juegue mediante la participación de los alumnos.

En esta ocasión se empleó el memorama grupal, para la introducción al tema de: los cambios de temperatura. En las tarjetas se colocaron imágenes de prendas de ropa que se utilizan en el tiempo de calor y en el tiempo de frío. El material se colocó en el pizarrón y los alumnos pasaron a voltear un par de tarjetas, al mismo tiempo que comentaban en qué temperatura se utilizaban.

La actividad lúdica propició la participación de  los alumnos, al tiempo que les introdujo hacia la comprensión de un contenido de la educación básica. Así fue como uno a uno se fueron destapando los pares de tarjetas.

Fotografías tomadas durante el recreo: 


SOPA DE LETROTAS

Cualquier material visual que pueda plasmarse sobre una hoja tamaño carta, puede elaborarse también, sobre una hoja de mayor tamaño. En esta ocasión se plasmó sobre una cartulina una sopa de letras en la cual se incluyeron algunas palabras presentes en una lectura previamente leída por los alumnos. Presentarles este tipo de material, les permite apreciar con mayor facilidad las palabras ocultas en la sopa de letras, así como posibilita la participación grupal para la solución de la misma. 


Al mismo tiempo se les entregó de manera individual una sopa de letras similar pero de menor tamaño, en la cual se dedicaron a señalar las palabras ocultas. De esta manera, los alumnos pusieron en acción su capacidad para la observación y comparación de letras, mediante la búsqueda de las palabras en su sopa de letras individual. 


Otros tipos de materiales que pueden realizarse en grande, son las tablas de doble entrada, tangrams, esquemas, crucigramas, entre muchos otros gráficos que, en grande, favorecen la interacción del alumno con los materiales que sirven de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

jueves, 19 de noviembre de 2015

CONTANDO SÍLABAS

Una vez introducidos al tema (en la publicación anterior se muestra una propuesta para hacerlo), es posible realizar la siguiente actividad con los alumnos de segundo grado:

Se les entrega una cuadrícula que contiene 9 dibujos diferentes y un pedazo de papel de china. Los alumnos colorean los dibujos y pegan dentro del cuadro la cantidad de bolitas de papel de china que corresponda a la cantidad de sílabas de la palabra. 

Para apoyarlos en esta tarea, se les invita a decir en voz alta cada palabra, marcando con mayor fuerza cada uno de los golpes que hace su voz al decirla. 

 

DIVIDIENDO EN SÍLABAS

La siguiente actividad permite que los alumnos comprendan que todas las palabras pueden ser divididas en partes más pequeñas, llamadas: sílabas.

Inicialmente, se les muestran rompecabezas de distintos dibujos y palabras fragmentadas en sílabas. Los alumnos arman los rompecabezas y a su vez arman las palabras que los acompañan. Al terminar es posible introducirlos al tema, presentándoles el concepto de ''sílaba'' y preguntándoles ¿cuántas sílabas tiene esta palabra? . 

El uso de rompecabezas propicia la participación de los alumnos, y resulta visualmente atractivo, sobretodo si se emplean dibujos con los que se encuentran familiarizados.


Los alumnos que estaban presentes se mostraron interesados por el material, 
antes de sonar el timbre de entrada: 


Durante la clase, algunos alumnos participaron armando los rompecabezas:

TERMÓMETRO DE LA CONVIVENCIA

El termómetro de la convivencia es un instrumento que apoya al docente con la regulación del comportamiento del grupo, dentro y fuera del aula. Al iniciar la semana se coloca el instrumento en el aula, se les presenta y se les explica para qué servirá.

Se les informa que este termómetro consta de 3 niveles. El primer nivel es el color azul, el grupo debe mantenerse en silencio y sentado en su lugar únicamente cuando se les solicite hacerlo, por ejemplo: cuando se aplique un examen escrito. El segundo nivel es el color amarillo, lo ideal es que el grupo se mantenga en este color, para lograrlo los alumnos deben trabajar, platicar y jugar cuando corresponde hacerlo. El tercer color es el rojo, el grupo debe evitar estar en él, ya que eso significaría que el grupo ha estado jugando o platicando cuando no corresponde, así como gritando o peleando.

Se les puede incentivar diciéndoles que al término de la semana recibirán una recompensa como grupo, si el termómetro se mantuvo en la línea amarilla. 

Finalmente, este instrumento permite que los alumnos reconozcan que su comportamiento afecta al grupo. Es importante darle seguimiento a su uso y no olvidarnos de reconocerle al grupo cuando éste se comporte de la manera esperada. 





PENACHOS PARA TRABAJAR CON LEYENDAS

En esta ocasión, para reforzar el conocimiento acerca de las leyendas en alumnos de segundo grado, se pusieron a disposición de los alumnos los materiales para la elaboración de un penacho. La leyenda leída se llamó ''La leyenda de los volcanes'' y en ella se presentan personajes primitivos que utilizan penachos en sus cabezas. 

Se les entregó una tira de cartulina y dos plumas de papel, los alumnos colorearon y recortaron los materiales, posteriormente se les apoyó engrapando su penacho. Los alumnos colocaron su penacho terminado sobre sus cabezas y finalmente algunos participaron en la dramatización de la leyenda. 

Elaboración: 


Producto terminado: 



ESQUEMAS DEL CUERPO HUMANO

Los esquemas o modelos permiten que los alumnos visualicen los elementos y características de los componentes del cuerpo humano. Estos pueden elaborarse con textura o sin ella, armables o fijos. El propiciar que los alumnos interactúen con estos modelos les permite construir aprendizajes más significativos y relacionar la teoría con el material visual a su disposición. 

A continuación se muestra una propuesta para abordar el aparato circulatorio y respiratorio con alumnos de tercer grado. Los esquemas fueron elaborados sobre cartulina, cada uno de los elementos del aparato fueron elaborados con foamy y en la parte trasera se les colocaron dos listones para que dos alumnos pudieran sujetárselos al momento de dar lectura a la información presentada en el libro de texto del alumno.